top of page
Buscar
  • Foto del escritorNatalia Muñoz Muñoz

Madres dando frente en Programas de Protección de la Infancia: un acercamiento a experiencias clínicas junto a mujeres sobrevivientes de violencia sexual.


En esta quinta edición del programa “Huellas del Trabajo Social Clínico”, se invitó a la Trabajadora Social Clínica y miembro titular de la SCHTS, Yanira Romero quien, desde el 2018 comenzó a adentrarse en el área del Trabajo Social Clínico. Y que en la actualidad mantiene una amplia experiencia laboral y de formación, interactuando con niños, niñas y adolescentes y sus familias en contextos de programa de vulneración de derechos de la infancia asociada a prácticas abusivas sexuales, abuso sexual infantil, trauma complejo del desarraigo, desarrollo, trauma relacional y maltrato grave, al sur de nuestro país, específicamente en la ciudad de Puerto Montt y sus alrededores.



Es así que, en base a su experiencia, podemos adentrarnos en la temática de "sexualidad y afectividad en mujeres sobrevivientes de violencia sexual", donde las primeras reflexiones apuntan a que estas mujeres, desde su rol de cuidadoras o madres, tienen más que contar, aparte del problema o la etiqueta que les entrega un tribunal.


Desde esta primera reflexión, este espacio de entrevista, nos invita a tomar conciencia de las opresiones patriarcales que están presentes y que se interceptan en las desigualdades sistémicas, las cuales se entrecruzan en las historias de madres e hijos/as, desde una realidad geográfica que se configura al sur de nuestro país.


Mujeres sobrevivientes de violencia, cuyos relatos están tremendamente cargados de dolor, sufrimiento, culpa, desconfianza, invalidación y pérdida de identidad, donde la especialización clínica del trabajo social ayuda y acompaña, y no pierde de vista que estas experiencias les afectan de forma distinta, por lo tanto, son particulares y la responsabilidad ética está en respetar y reconocer el conocimiento que traen estas mujeres cuando trabajamos junto a ellas.


La sexualidad y la violencia sexual en las mujeres, es un tema complejo de abordar y en los espacios de terapia, los prejuicios ni los juicios de valor, pueden estar presentes, ya que en esta debe primar el crear un ambiente de protección y confianza, entregando tranquilidad y respetando sus tiempos, atendiendo a sus necesidades, validando y acompañando sus propios procesos, reconociendo en ellas la valentía y el coraje de poder contar su historia.


De esta manera Yanira menciona que, “sus tres grandes pilares de trabajo son la práctica informada por el trauma, los principios de la práctica clínica, el enfoque narrativo y también el modelo de fortalezas y recursos”.

En la medida que avanza la entrevista, podemos encontrar algunas relaciones que establece nuestra colega Yanira, entre los programas de protección a la infancia asociada a prácticas abusivas sexuales y mujeres sobrevivientes de violencia sexual, a lo cual ella señala “una categoría que influye mucho a las mujeres desde su rol madres, es que son ellas, las que se hacen responsables y le hacen frente a los procesos de su hijos/as, esto es cuando niños, niñas y adolescentes han desarrollado una práctica abusiva sexual a otro niño, niña o adolescente, lo que es una situación bastante grave y es en este proceso que empiezan a aflorar en ellas sus propios traumas sexuales y empiezan a conocer qué es lo que está pasando.”


Recogiendo las impresiones que dejó este espacio de conversación, Valeria Inés quien cumplió el rol de entrevistadora, destaca “que ha sido un honor, poder aprender de su experiencia, de sus conocimientos y habilidades, y que dentro de su espacio laboral ella pudo ver más allá, y pesquisar y visibilizar la necesidad de estas mujeres, de estas madres, y que a través del TSC, ella pudo dar respuesta y pudo abrir estos espacios terapéuticos donde las mujeres, les ha beneficiado en su calidad de vida, potenciado sus habilidades marentales, que las ha empoderado y que también la ha ayudado a resignificar su experiencia y su vida”.




Cómo TSC, debemos continuar aperturando nuevos espacios de terapia, entregando justicia social en nuestra práctica clínica,  entendiendo que el Trabajo Social  no es una profesión neutra sino proceso político activo frente a la inequidad y la opresión. Tal como lo ha hecho Yanira en su trabajo con mujeres acompañandolas y devolviendoles el poder que tienen sobre sus vidas, sus cuerpos,  y su sexualidad. Es así, como en esta área de trabajo, la especialización marca una diferencia en el abordaje con mujeres que sobreviven a la violencia sexual y tambien la opresion institucionalizada. Donde la clínica del Trabajo Social, se vuelve fundamental el poder desarrollar herramientas necesarias para llevar a cabo un trabajo responsable, ético y basado en prácticas contemporáneas del Trabajo Social.  


Recuerda que puedes ver esta entrevista completa en nuestro canal de YouTube oficial: Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico o en nuestra cuenta de Spotify con el mismo nombre.

Si te interesa contactar a Yanira, puedes realizarlo a su correo electrónico: ts.yaniraromero@gmail.com

 


43 visualizaciones0 comentarios
bottom of page