Comisión de Ética
MSW, MNTCW. E. Paola Grandón Zerega
Trabajadora Social Clínica y Psicoterapeuta de nacionalidad chilena y canadiense. Bachelor of Science: Major Psychology (B.Sc.) por University of Toronto, Canadá. Honors Bachelor of Social Work (BSW) por York University Canadá y Master of Social Work (MSW): Mental Health Specialization por la University of Toronto Canadá. Masters in Narrative Therapy and Community Work de la Universidad of Melbourne en Australia. Certificado en Traumatic Stress Studies por el Trauma Research Foundation de Estados Unidos. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 y 2 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia. Revalidación del título profesional de Asistente Social por la Universidad de Chile y Diploma de Postítulo en Estrategias de Intervención Clínica Infanto-Juvenil por la Universidad de Valparaíso. Miembro del Canadian Counselling and Psychotherapy Association (CCPA) y del Ontario College of Social Workers and Social Service Workers (OCSWSSW) de Canadá. Ejerció como supervisora clínica, jefa de equipo y co-diseñadora del programa residencial con enfoque específico de género del Centro Jean Tweed for Women and their Families en Toronto. Hoy en día cuenta con más de 20 años de experiencia en práctica terapéutica y supervisión clínica en instituciones públicas y privadas en el área de la salud mental, consumo problemático, y abordaje de experiencias traumáticas en adultos así como también con niños, niñas y adolescentes. Además es psicoterapeuta con enfoque anti-opresivo, informado por el Trauma, centrado en la Persona, feminista y con perspectiva colaborativa y basada en fortalezas. Ha sido expositora en seminarios, conversatorios, cursos y en congresos nacionales como internacionales en materia de Trabajo Social Clínico, Salud Mental y práctica clínica contemporánea en Trabajo Social. Ha sido docente universitaria de postgrado en la Universidad Andrés Bello y de pre y postgrado en la Universidad Viña del Mar en Chile. Hoy realizada docencia en el Diplomado de Postítulo Infanto-Juvenil: Estrategias de Intervención en Clínica Infanto-Juvenil” de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y del Experto Universitario y en el Master en Trabajo Social Clínico del Instituto Español de Trabajo Social Clínico y la UDIMA en España. Es fundadora, co-directora y docente del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico y además es parte de la Junta Directiva Editorial del Clinical Social Work Journal de Estados Unidos, como la única represente del Trabajo Social Clínico Latinoamericano para la más importante y prestigiosa revista sobre esta especialidad a nivel internacional.
MG. Diego Reyes Barría
Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide Australia. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Miembro de la American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT). Ha sido expositor en diversos congresos, jornadas, encuentros, cursos, seminarios y conversatorios sobre Trabajo Social Clínico, Salud Mental y Terapia Familiar, tanto a nivel nacional como Internacional, respaldado por instituciones gremiales, colectivos profesionales, universidades y otras organizaciones públicas o privadas. Se ha desempeñado como trabajador social, tanto en práctica privada como en servicios públicos de salud mental y en programas psicosociales de reparación en maltrato grave y abuso sexual con población infanto-juvenil y familiar bajo contexto proteccional jurídico en Chile. Desde el año 2018 viene desempeñándose como Asesor y Supervisor Clínico en Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual Infantil en Chile. También ha sido docente de pre y postgrado en Universidades chilenas (Universidad de La Frontera, Universidad del Pacífico, Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello). Actualmente es director de la Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico, la única revista científica a nivel mundial en español sobre esta especialidad y la tercera a nivel internacional. Su desempeño profesional actual es como fundador y co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico, siendo supervisor clínico y docente nacional e internacional.
Comisión Rendición de Cuentas
TS. Scarlet Arelis Pinto Martin
Asistente Social y Licenciada en Trabajo Social con mención en Gestión para el Desarrollo Social de la Universidad del Bío Bío. Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: Para una práctica terapéutica con personas, familias y colectivos del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. En los últimos años se ha dedicado principalmente a la asesoría técnica en programas de protección a la infancia y la juventud. Al mismo tiempo mantiene una amplia experiencia en la dirección, implementación y evaluación de programas y/o proyectos sociales a nivel local, tanto en el sector público como privado sin fines de lucro. Se ha dedicado también a la docencia superior, al ejercicio profesional en temáticas vinculadas a familias de acogidas, al peritaje social, a la coordinación técnica en programas de intervención especializada con adolescentes, al desarrollo social y comunitario, como también a la reparación en maltrato grave y abuso sexual.