top of page
Buscar

Con mucho entusiasmo, energía y pasión se vive la segunda asamblea ordinaria de la Sociedad Chilena de Trabajo Clínico.

Foto del escritor: Johanna Ramírez MelladoJohanna Ramírez Mellado

El día 01 de marzo a las 19.00 hrs. se realiza la segunda asamblea ordinaria del semestre de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, que cuenta con muchas sorpresas, novedades y avances de lo que se ha ido construyendo como Sociedad.



La jornada inicia dando la bienvenida a los nuevos socios que se han incorporado a la Sociedad; Gonzalo Ortega Barraza, quien se integra como Socio de Orden, Hans Gutiérrez Abarca, quien se integra como Socio Adjunto y el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico quien se integra como Socio Institucional. Los colegas y representantes tienen un espacio para compartir sus reflexiones, motivaciones y sueños al ser parte de esta comunidad profesional, siendo un común entre todos, la idea de encontrar un espacio de encuentro y de mayor colectivismo entre lo que es el ejercicio clínico de la Sociedad.




Luego, la presidenta; Mg. Estephanie Cruz Catalán, entrega indicaciones respecto de cómo se llevará a cabo la votación del Reglamento Interno de la Sociedad. Se indica que el día 4 de marzo llegara a los correos personales de los y las Socios Titulares un formulario, donde deben; aprobar, desaprobar, y si ésta es la alternativa, sugerir elementos para el cambio de cada artículo. Las respuestas serán recogidas y sistematizadas por la Directiva, incorporando las sugerencias de los y las colegas, y se enviará un nuevo formulario el día 18 de marzo a los y las socixs con las sugerencias, donde se recogerán nuevas observaciones hasta el día 31 de marzo. Así, para la próxima asamblea ordinaria de Socios, se realizará la votación final del Reglamento Interno.



Luego, se da un espacio para que las Comisiones/Departamentos puedan presentar los avances y/o metodologías de funcionamiento que han empleado hasta ahora.



La Comisión de Ética, junto a un grupo de redactores de la Sociedad, integrado por: Miguel Sanhueza Cisternas, Jaime Araya Bórquez, Jorque Arenas Rodríguez, Alexa Altamirano Soto y Yanira Guerrero Andrade, se encuentran desarrollando el documento “Principios y Estándares del Trabajo Social Clínico”. Este documento será un insumo y base teórica conceptual inicial de la Sociedad que será un soporte para la construcción del código de ética, y también de las definiciones teóricas básicas que rigen la especialidad clínica del Trabajo Social.


Por otro lado, el Departamento de Formación Continua, liderado por: María Josefina Rojas Pasen, Leyla Padilla Jiménez y Alejandra González Negrete informan que se ha estado en conversaciones para realizar entre dos a tres cursos de formación dictados por la Sociedad. Si bien aún falta aspectos de programación, tal como días y valores, algunas de las temáticas tentativas a dictar son: Fundamentos del Trabajo Social Clínico, Terapia Narrativa o Práctica Anti-Opresiva.

Es relevante destacar que a los ciclos de formación dictados por la Sociedad pueden participar tanto Socios como no Socios, por lo que les sugerimos mantenerse al tanto a través de nuestras redes sociales oficiales de lo que serán los ciclos formativos del primer semestre.


Luego, se da paso al Departamento de Incidencia, conformado por: Nayade Olguin Vega, Valeria Carrillo Quintana, Miguel Sanhueza Cisternas, Fresia Villarroel Cárdenas y Estephanie Cruz Catalán. El objetivo de éste departamento es “promover y visibilizar la Sociedad para fortalecer relacionales colaborativas con personas, instituciones, u otras organizaciones afines, con el propósito de promover el ejercicio y la práctica del Trabajo Social Clínico”. La Sociedad tiene una lógica de colaboración, que nos permite estar en una constante comunicación y soporte con la comunidad nacional y también internacional. En relación a aquello, se vienen grandes sorpresas durante el primer semestre que serán comunicadas por nuestras redes sociales oficiales.



Finalmente, el Departamento de Comunicaciones oficializa los dos podcast que se emiten desde la Sociedad. El primero de ellos es Huellas del Trabajo Social Clínico que es conducido por TS. Valeria Inés Carrillo Quintana y María Josefina Rojas Pasten, donde se entrevistan a Socixs de la Sociedad quienes nos cuentan su experiencia al realizar el ejercicio clínico desde el Trabajo Social en distintos ámbitos. Y por otro lado se encuentra “Entretejiendo redes” que será conducido por TS. Yanira Romero y TS. Alexa Altamirano. Este nuevo espacio tiene como objetivo interactuar y poner en diálogo el ejercicio clínico del Trabajo Social con otras disciplinas afines. En nuestras redes sociales oficiales, pueden encontrar toda la información sobre los podcast que se han realizado, y también los que se emitirán durante el mes de marzo.


Por otro lado, Diego Reyes en compañía de Fresia Villarroel, Yanira Guerrero y Natalia Muñoz han organizado una junta en el sur de Chile, que han grabado y que prontamente será lanzada en una versión documental de las vivencias de cada una de las compañeras.


Otro punto importante que se trató en la asamblea, tiene relación con el Congreso Internacional en Trabajo Social Clínico que será organizado por la Sociedad. La fecha planificada son los días: 5, 6 y 7 de junio del año 2025. Ahí tenemos la esperanza de traer a grandes invitados internacionales y nacionales, junto con tener espacios para la exposición de trabajos de colegas que se relacionen al ejercicio y desarrollo de la práctica clínica de la profesión. Prontamente, se vienen más detalles de lo que será éste hermoso encuentro.


Por otra parte, el día sábado 22 de junio a las 10.00 am, se llevará a cabo la primera Asamblea Extraordinaria de Socixs, que en esta oportunidad se celebrará en la ciudad de Arica. Al respecto, la presidenta, quien además es la anfitriona de la asamblea, posterior a la reunión nos comenta que: “Siento una enorme alegría de recibir a mis colegas en Arica porque en esta tierra he tenido que vivir tantas historias de satisfacción profesional pero también de injusticia y resistencias, así es que reunirnos aquí implica expandir lo que hacemos y sobre todo porque hemos pensado en actividades que permitirán divulgar el trabajo social clínico con colegas en formación y con aquellos que tienen una vasta experiencia”.


Finalmente, Diego Reyes comenta sobre la importancia del Boletín de la Sociedad que tiene como objetivo difundir experiencias, reflexiones y prácticas que se encuentran realizando los y las socias de la misma. El boletín de la Sociedad tendrá publicaciones bianuales, donde se recopilará los escritos de los y las colegas que son parte de ésta organización.



No olvides que tú también puedes ser parte de éste colectivo. Revisa en nuestra página web la sección “ser miembro” y ve qué tipo de membresía se encuentra más acorde a tu perfil. Para nosotrxs como Sociedad es un agrado que los y las colegas formándose, ejerciendo y practicando en el ejercicio clínico, cuenten con el apoyo y orientación de la Sociedad.


 



 

 


 
 
 

Comments


bottom of page