
(4)_edited.png)
Miembros Honoríficos
Conoce quienes son y cuales sus contribuciones
LCSW, MSW. Joel Kanter
-
Titulo Profesional: Universitario
-
Ultimo Grado Académico obtenido: Maestría
-
Formación Avanzada: Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
-
Áreas: Historia del Trabajo SocIal Clínico, Psicoanálisis, Pioneras del Trabajo Social en Salud Mental
Trabajador Social Clínico estadounidense. Obtuvo su Bachelor of Arts (B.A) en University of Michigan, posteriormente el Master of Social Work (MSW) por el Smith College School for Social Work y realizó un Advanced Psychotherapy Training Program Certificate, en la Escuela de Psiquiatría de Washington. Actualmente se dedica a la práctica privada de la psicoterapia y al asesoramiento clínico de casos en Silver Spring, Maryland. Ha sido reconocido como profesional distinguido por la National Academy of Practice in Social Work, también es instructor de Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad George Washington y es Editor Consultor de la prestigiosa revista Clinical Social Work Journal. Es miembro de la Association for Psychoanalysis in Clinical Social Work. Ha publicado más de 40 artículos y capítulos de libros, muchos de ellos sobre el cuidado comunitario de personas con problemas de salud mental graves, en diversas revistas de Trabajo Social, Psicoanálisis y Psiquiatría. Es miembro y afiliado de importantes instituciones como la Clinical Social Work Association, China American Psychoanalytic Alliance, The Institute for Clinical Social Work, National Association of Social Work, International Association for Relational Psychotherapy and Psychoanalysis y la Greater Washington (DC) Society for Clinical Social Wor en Estados Unidos. Ha sido un prolifico investigador en la historia del Trabajo Social Clínico, su libro más importante es "Face to Face with Children: Life and Work of Clare Winnicott". Recibió el Award for International Contributions in the Recognition and Development of Clinical Social Work in Chile and Latin American" (Premio por las contribuciones internacionales en el reconocimiento y el desarrollo del Trabajo Social Clínico en Chile y América Latina) por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.


MSW, TS, TF. María Olga Solar
-
Titulo Profesional: Universitario
-
Ultimo Grado Académico obtenido: Maestría
-
Formación Avanzada: Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
-
Áreas: Historia del Trabajo SocIal Familiar, Terapia Familiar, Mediación, Infancia y Familia
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Terapeuta Familiar y Mediadora por el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Magíster en Enseñanza para el Trabajo Social por la Catholic University of America de Estados Unidos. Profesora Titular de la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desarrolló una experiencia docente de más de 30 en dicha institución, dictando clases, realizando supervisión, enseñanza en Pre y Postgrado, principalmente sobre temas de familia, mediación, trabajo social de casos y familiar, guía de tesis, etc. Es miembro del Instituto Chileno de Terapia Familiar y fue una de las primeras trabajadoras sociales en el país formadas como terapueta familiar antes de las políticas de exclusión a nuestra profesión. Fue co-autora junto con Nidia Aylwin de uno de los libros más importantes de nuestro país: "Trabajo Social Familiar" y publicó varios artículos en revistas y libros de Trabajo Social. La profesora María Olga Solar recibió el "Premio a las Práctica Pioneras del Trabajo Social Clínico en Chile" por parte del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Este reconocimiento fue por sus contribuciones históricas al desarrollo de las prácticas terapéuticas familiares como fundamentos para el Trabajo Social Clínico en Chile".
MTRA, TS. María Aracely Linares
-
Titulo Profesional: Universitario
-
Ultimo Grado Académico obtenido: Maestría
-
Formación Avanzada: Certificaciones y Reconocimientos Internacionales
-
Áreas: Historia del Trabajo SocIal Clínico en El Salvador, Justicia, Infancia y familia en la práctica terapéutica, defensa del Trabajo Social Clínico e Investigación.
Trabajadora Social y Licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nueva San Salvador. Maestría en Profesionalización de la Docencia Superior por la Universidad de El Salvador. Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: Para Una Práctica Terapéutica Contemporánea con Personas, Familias y Colectivos del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Diplomado en Trabajo Social Clínico por la Universidad de El Salvador. Postítulo de Especialización en Trauma: Estudios Clínicos y Prácticas Terapéuticas Contemporáneas del IChTSC. Diploma en Victimología y Asistencia a Víctimas por la Sociedad Mundial de Victimología y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA). Diplomada en Prevención y Tratamiento de la Violencia y Abuso Infantil en la Familia (UCA). Diplomada en Ciencias Forenses por el Centro Regional de Occidente de la Universidad Modular Abierta. Actualmente es Coordinadora de la Maestría en Trabajo Social Clínico de la Universidad de El Salvador y es también capacitadora en la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Arturo Zeledón Castrillo” en El Salvador. También es Investigadora Educativa por el Instituto Internacional de Desarrollo de la Universidad de Harvard. Hoy en día es Coordinadora Nacional de Trabajo Social en DCEM/Corte Suprema de Justicia en El Salvador. Es presidenta de la Asociación de Trabajadores Sociales de El Salvador y Maestra Honoris Causa en Trabajo Social Clínico por el Instituto Español de Trabajo Social Clínico. Ha sido autora de articulos y en capitulos de libro sobre la Temática de Trabajo Social Clínico para contextos jurídicos en infancia y juventud. Últimamente recibió el "Premio a las Contribuciones para el desarrollo del Trabajo Social Clínico en El Salvador y América Latina" por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. En reconocimiento por las contribuciones al desarrollo y defensa de esta especialidad en el país de El Salvador y América Latina.
