
(4)_edited.png)
Curso de Especialización
Online - 2025
Abuso sexual infantil: Comprensiones y prácticas desde una mirada terapéutica
15, 17, y 22 de julio de 2025
Relatora

Mg. María Soledad Latorre Latorre
Trabajadora Social Clínica
Universidad Católica de Chile
Magíster en Psicología Clínica: Estudios Sistémicos Avanzados de la Familia y la Pareja
Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología Clínica: Estudios Sistémicos Avanzados de la Familia y la Pareja (Universidad Alberto Hurtado) y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con especialización en materias de derechos de niñez, maltrato y abuso sexual infantil. En su ejercicio profesional se ha desempeñado en instituciones ligadas al trabajo con víctimas de agresiones sexuales o violencia de género y sus familias, en atención directa y en cargos directivos. Su línea de investigación primordial ha sido en la temática de las agresiones sexuales, en estudios con sobrevivientes adultos, madres, padres y hermanos no ofensores. Ha sido docente en diversos programas de pregrado en Trabajo Social y de postgrado de distintas universidades del país. Integra el equipo docente del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.
Miembro de la Sociedad Internacional para la Prevención del maltrato y la negligencia Infantil (ISPCAN) y Socia Titular de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico.
Descripción
Este curso tiene como objetivo proporcionar una aproximación ética, comprensiva y de abordaje de situaciones de abuso sexual infantil, desde fundamentos y posicionamientos del Trabajo Social Clínico. Se busca aportar al ejercicio profesional reflexivo para la construcción de análisis y estrategias que permitan responder ante las necesidades de las personas, familias o grupos expuestos a situaciones de abuso sexual.
Fundamentación
La temática del abuso sexual es un problema psicosocial que constituye una de las formas más graves de violencia y transgresión de los derechos de niños y niñas, que es inaceptable e injustificable desde el punto de vista ético (Cobb, 2016), que genera quiebres profundos y pérdidas en el sentido de continuidad de la vida de las y los afectados y sus entornos (Pemberton et al., 2019). Es un tema altamente sensible que implica dilemas y desafíos éticos y metodológicos específicos. Algunos de estos desafíos dicen relación con la construcción de un posicionamiento sobre el tema, que permita analizar las complejidades, ambivalencias, tensiones que implica el abordaje del tema, desde una mirada justa respecto de las víctimas/sobrevivientes, personas y entornos significativos.
El momento de la develación de un abuso sexual infantil y su período posterior ha sido descrito por la literatura especializada como una crisis no normativa, que impacta el equilibrio familiar, en la cual los integrantes de las familias se enfrentan a acontecimientos, reacciones y desafíos que pueden ser confusos y amenazantes. Desde una noción de trauma familiar, es posible entender que no solo los sujetos sufren los efectos de la develación del abuso sexual, sino que las familias, en tanto unidades, se traumatizan, por la conexión e interdependencia existente entre sus miembros. Así el trauma tiene efectos expansivos en el sistema familiar e impacta significativamente a las figuras adultas no ofensoras y los/as hermanos/as, quienes son reconocidas por la literatura como co-víctimas del abuso sexual, por las pérdidas y afectación que experimentan.
La relación con la institucionalidad y los profesionales es un aspecto crítico, que incide significativamente en sus posibilidades de contar con apoyos efectivos para enfrentar los desafíos en la protección y recuperación de sus hijos/as. Las figuras parentales se embarcan en el largo y arduo viaje, que muchos describen como una batalla. En este proceso se ponen en juego búsquedas y expectativas en cuanto a la justicia y los apoyos psicosociales y terapéuticos para enfrentar las consecuencias del abuso sexual. En dicho proceso las figuras parentales manifiestan que sus vidas y las de sus familias se constriñen y quedan inundadas por los efectos del abuso sexual. Esto significa que, durante un tiempo, que puede durar años, la vida cotidiana gira en torno a los efectos del abuso sexual, la judicialización y la navegación por la red de instituciones y programas (Del Río & Latorre, 2025).
A partir de lo anterior, existen fundamentos éticos y teóricos para sostener que los profesionales que abordan situaciones de abuso sexual infantil deben estar preparados para desarrollar prácticas clínicas e informadas por el trauma, para evitar las dinámicas de poder y control hacia las familias, adoptar una postura de colaboración al trabajar con las figuras adultas y promover o un contexto de trabajo seguro y no amenazante, dentro de la cual los sujetos pueden trabajar activamente hacia el cambio.
Objetivos de aprendizaje
-
Fundamentar un posicionamiento personal y profesional respecto del tema del abuso sexual infantil.
-
Abordar las dinámicas de abuso sexual y los impactos relacionales de la develación, desde la noción de trauma familiar.
-
Analizar las necesidades de los/as víctimas y familias en el período posterior a la develación, reconociendo focos de apoyo desde elementos de las prácticas informadas por el trauma y la ética del cuidado.
-
Reflexionar acerca de las competencias necesarias para un abordaje clínico coherente.
-
Discutir y proponer estrategias de abordaje individuales, familiares, colectivas frente a situaciones de abuso sexual infantil, desde el Trabajo Social Clínico.
Metodología
El curso cuenta con un total de 21 horas pedagógicas, con 10 horas de clases virtuales sincrónicas por medio de formación online (Zoom) además de horas asincrónicas que deben ser realizadas por medio de lectura de textos, actividades individuales y participación en el aula virtual (Moodle).
Evaluación
Para evaluar este curso de se realizará una actividad de análisis de caso en plataforma una vez terminada las clases sincrónicas programadas, la que será evaluada por la relatora.
Para la aprobación del curso se considera la asistencia a las clases sincrónicas y la participación en las actividades en plataforma virtual, lo que permite completar las 21 horas pedagógicas de formación.
Dirigido a:
-
Trabajadores Sociales con título profesional y/o grado académico de Licenciado en Trabajo Social; como también, estudiantes de los últimos años de la carrera de Trabajo Social de Universidades.
-
Otros profesionales de la salud mental u otros afines. (psicólogos, técnicos en rehabilitación, psiquiatras, enfermeras, terapeutas ocupacionales, médicos, entre otros afines).
Es deseable que los y las profesionales interesados estén trabajando o practicando en algún contexto de salud mental o psicosocial.
Valores
Valor promocional: $20.000 CLP
Socias/os de la SChTSC: gratuito
Lugar
Plataforma Moodle (Campus Virtual) y Zoom (Pro)
Certificación
El curso es certificado por la SChTSC con un diploma de participación con nota, el cual está timbrado y firmado con sus horas respectivas, nombre del curso e individualización. Si hay personas que necesitan un certificado de inscripción para poder presentarlo en su lugar laboral, nos pueden escribir a nuestro correo institucional, una vez realizada la inscripción al curso.
Inscripción
Pasos para inscribirse (Seguir el orden de los pasos)
Realizar transferencia a la cuenta de la Sociedad:
Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico
Banco Estado
Cuenta vista 65141206-4
01072190269
contabilidad@sociedadchilenatsc.org
Enviar comprobante del pago a contabilidad@sociedadchilenatsc.org (indicando en el asunto: Curso Introducción al Trabajo Social Clínico).
Completar el formulario a continuación: https://forms.gle/LBD8mNFohkEsNTiK6
Para mayor información escribir directamente al correo contacto@sociedadchilenatsc.org