top of page

Curso de Especialización
Online - 2025


“Introducción al Trabajo Social Clínico:
Historia, contexto y desafios para el ejercicio profesional
con infancias, adolescencias y sus familias.

​​

27, 28, 29 y 30 de enero 2025

Relator

imagen_2024-12-04_225521765.png

MG. Diego Reyes Barría

 

Trabajador Social Clínico
Universidad de La Frontera
Magíster en en Psicología Clínica de Adultos. Universidad de Chile

Trabajador Social Clínico y Licenciado en Trabajo Social por la Universidad de La Frontera. Diplomado de Postítulo en Psicoterapia Sistémica y Familiar por la Universidad de Chile. Certificado de Formación Intensiva de Nivel 1 en Terapia Narrativa y Trabajo Comunitario por el Dulwich Centre de Australia. Diplomado Internacional en Prácticas Narrativas: Para la Terapia y el Trabajo Comunitario por PRANAS Chile y Narrative Practices Adelaide de Australia. Certificado en Traumatic Stress Studies por el Trauma Research Foundation. Magíster en Psicología Clínica de Adultos: Especialización en Psicoterapia Sistémica Relacional por la Universidad de Chile. Miembro de la American Association for Marriage and Family Therapy (AAMFT). Desde el año 2018 viene desempeñándose como Asesor y Supervisor Clínico en Programas de Reparación en Maltrato Grave y Abuso Sexual Infantil en Chile. También ha sido docente de pre y postgrado en Universidades chilenas (Universidad de La Frontera, Universidad del Pacífico, Universidad de Chile y Universidad Andrés Bello) como también docente internacional (Universidad de El Salvador, Instituto Español de Trabajo Social Clínico, Asociación Argentina de Salud Mental, etc). Actualmente es director de la Revista Latinoamericana de Trabajo Social Clínico, ademas es fundador y co-director del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico.

Descripción


Este curso tiene como objetivo proporcionar una introducción general al Trabajo Social Clínico, conociendo así los fundamentos históricos que sustentan esta práctica, el contexto global de su desarrollo, y algunas competencias básicas de su ejercicio profesional. Aquello en su conjunto permitirá aportar a los/as interesados un fortalecimiento de la identidad disciplinaria desde un ejercicio clínico/terapéutico al contexto nacional.


Fundamentación


En el último periodo el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, con el ánimo de proprocionar un servicio de calidad a la población se ha encargado de implementar cambios en la oferta programática de protección a la infancia y adolescencias, donde se ha reconocido de manera oficial el rol de terapeuta para los/trabajadores sociales (Servicio de Protección Especializada, 2023 y Barría-Segovia y Reyes-Barría, 2023). Aquello ha implicado que los/as profesionales que se dedican a éste campo, que es un gran porcentaje del campo de trabajadores sociales (Barría-Segovía, 2020) deban conocer, reconocer y prácticar el ejercicio clínico, desarrollando así habilidades para el trabajo con las infancias y adolescencias que son usuarios de los servicios en distintos contextos sociales y culturales, que se trasforman como cruciales para el trabajo directo a realizar.


Por lo tanto, hoy el desafío apunta a dos direcciones; por un lado, a la importancia de ejercer un rol clínico/terapéutico informado por las corrientes teóricas, conceptuales y epistemológicas que nutren a la disciplina, y también a robustecer un rol e identidad profesional como terapeuta/clínico que se ha visto relegado a un plano más asistencial (Reyes, 2021), siendo ésta una oportunidad histórica para un ejercicio subversivo.

Es por este motivo, que ante la necesidad de que los y las profesionales del Trabajo Social puedan tener más y mejores herramientas para el ejercicio de su práctica clínica, que la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, en su compromiso con la calidad de la práctica profesional, ofrece una visión actualizada, con pertinencia cultural y con un posicionamiento que permite estar en sintonía con las actuales directrices de la oferta programática de la red proteccional del país.

Metodología


El curso cuenta con un total de 21 horas pedagógicas, con 16 horas de clases virtuales sincrónicas por medio de formación online (Zoom) además de horas asincrónicas que deben ser realizadas por medio de lectura de textos, actividades individuales y participación en el aula virtual (Moodle) por medio de actividades programadas.


Evaluación


Para evaluar este curso de formación se realizará una actividad de reflexión en plataforma una vez terminada las clases sincrónicas programadas.

Inscripción

Pasos para inscribirse (Seguir el orden de los pasos)

1. Realizar transferencia a la cuenta de la Sociedad:

 

Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico Banco estado

Cuenta vista 65141206-4

01072190269

contabilidad@sociedadchilenatsc.org

 

2. Enviar comprobante del pago a contabilidad@sociedadchilenatsc.org (indicando en el asunto: Curso Introducción al Trabajo Social Clínico).

 

3. Completar el formulario a continuación: https://forms.gle/3YmvKNxHMwEgri2d8


Para mayor información escribir directamente a contacto@sociedadchilenatsc.org

bottom of page