Curso de Especialización
Online - 2025
“Trabajo Social Clínico y Drogodependencias:
Nociones básicas y abordaje integral"
​​
22 de febrero y 01 de marzo 2025
Relator
MG. Hugo Muñoz Jaramillo
Trabajador Social Clínico
Universidad de Valparaíso, Chile
Magíster en Filosofía P.U.C.V.
© Máster en Drogodependencias. Universidad de Barcelona, España.
​
​
Asistente Social y Licenciado en Servicio Social por la Universidad de Valparaíso. Magíster en Filosofía en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente cursando el segundo año del Máster en Drogodependencias de la Universidad de Barcelona, España.
Diplomado Internacional en Trabajo Social Clínico: "Para una práctica terapéutica contemporánea con personas, familias y colectivos” del Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico. Diplomado en Intervención con adolescentes infractores de ley con consumo problemático de drogas, alcohol y/o problemas de salud mental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Intervención en Tratamiento, Rehabilitación y Reinserción Social en Población Infanto-Adolescente en Riesgo Psicosocial y/o legal con consumo Problemático de Alcohol y Drogas” de la Universidad de Chile. Diplomado de “Postítulo en Jóvenes Infractores de Ley" de la Universidad de Chile. Especialista en drogodependencias con extensa trayectoria en atención directa y con cerca de 15 años de coordinación de equipos interdisciplinarios para el tratamiento de adolescentes, adultos y familias. Facilitando procesos de estabilización, tratamiento y rehabilitación a personas con diferentes tipos de necesidades y en diferentes contextos, tanto comunitarios como de confinamiento y de alta complejidad.
Descripción
Una comprensión contemporánea del fenómeno del consumo de drogas y las dependencias debe ser capaz de integrar una mirada múltiple, es decir, conocimientos teóricos y empíricos de disciplinas diversas, así como también saberes de distintas tradiciones, ya sea, desde las neurociencias a la antropología, pasando por la historia y las perspectivas de abordaje clínico. Así, es que las profesionales de ayuda, requieren de una mirada compleja del fenómeno, que sea capaz de integrar estas dimensiones y traducirlas en líneas claras en torno a la evaluación como el abordaje de las dependencias en contextos diversos.
Las drogodependencias pueden ser comprendidas desde diversos puntos de vista, y en este curso se opta por la decisión ético-política de alejarse de los mitos y prejuicios que estigmatizan y maltratan a las diversas personas que llegan a pedir ayuda por estos padecimientos. Entonces nuestra propuesta es adoptar una mirada tanto científica como compasiva, que se complementa directamente con la tradición y perspectivas contemporáneas del Trabajo Social Clínico.
Finalmente, en este curso introductorio propondremos algunas prácticas esenciales para diferenciar una praxis clínica contemporánea tanto en la evaluación de casos como en la generación de reflexiones que permitan sentar las bases para un abordaje disciplinario desde el Trabajo Social Clínico, lo que permitirá posicionarnos en la acción cotidiana de una manera adecuada a la complejidad del fenómeno y con nociones éticas claras y apropiadas.
Fundamentación
La tradición en torno a las drogodependencias y su tratamiento, se centran principalmente en la sustancia y sus efectos o en las características de las personas que suelen pedir ayuda, la mayor parte de las veces. Esto genera un reduccionismo del fenómeno y por ello es en extremo relevante poder ampliar la mirada sobre el fenómeno de las dependencias y superar estas visiones ‘reduccionistas’ que centran su atención solamente entre individuos y sustancias. Lo cual, no nos permite comprender a cabalidad la profundidad y complejidad del fenómeno, así como tampoco nos permitirá ver las alternativas de abordaje que pueden ofrecer miradas más amplias e integradas de
la persona en su situación y circunstancia.
​
Para el trabajo social clínico es indispensable tener un conocimiento teórico específico sobre este campo clínico, así como también es necesario desarrollar una mirada actualizada y crítica sobre los modelos de tratamiento dominantes y sus diversos abordajes, junto con algunas miradas clave en torno a los procesos de recuperación. En esta línea proponemos algunos elementos que pueden diferenciar nuestra praxis clínica de las que realizan otras profesiones del ámbito y que nos permitirán orientarnos y posicionarnos en la acción cotidiana de una manera adecuada a la complejidad del fenómeno y con nociones éticas claras y apropiadas a los padecimientos de quienes nos piden ayuda.
​
Metodología
El curso cuenta con un total de 21 horas pedagógicas, con 13 horas de clases virtuales sincrónicas por medio de formación online (Zoom) además de horas asincrónicas que deben ser realizadas por medio de lectura de textos, actividades individuales y participación en el aula virtual (Moodle) por medio de actividades programadas.
Evaluación
Para evaluar este curso de formación se realizará una actividad de reflexión en plataforma una vez terminada las clases sincrónicas programadas.
Objetivos de aprendizaje
-
Conocer nociones básicas del complejo fenómeno de las drogas, las dependencias a sustancias y su abordaje.
-
Reflexionar sobre algunas prácticas, evaluación, abordaje y sus énfasis en la acción terapéutica.
-
Integrar en la praxis clínica de dependencias una mirada contemporánea y éticamente posicionada, con identidad disciplinaria desde el Trabajo Social Clínico.
​
Actividad dirigida a:
1. Trabajadores Sociales con título profesional y/o grado académico de Licenciado en Trabajo Social; como también estudiantes de los últimos años de la carrera de Trabajo Social de Universidades.
2. También pueden cursar otros profesionales de la salud mental (psicólogos, técnicos en rehabilitación, psiquiatras, enfermeras, terapeutas ocupacionales, médicos, entre otros afines).
Es fundamental que los y las profesionales interesados estén trabajando o practicando en algún contexto de salud mental o psicosocial.
​
Valores
​
1. Valor Preferencial 1 (Entre el 05 de diciembre hasta el 15 de diciembre) por inscripción anticipada: 20.000 CLP
2. Valor Preferencial 2 (Entre el 16 de diciembre al 31 de diciembre) segundo llamado: 25.000 CLP.
3. Valor Preferencial 3 (Entre el 01 de enero al 19 de enero) tercer llamado: 30.000 CLP.
4. Valor General (comienza el 20 de enero hasta la fecha de realización del curso): 40.000 CLP
5. Socias/os de la SChTSC 20.000 CLP.
Lugar
Plataforma Moodle (Campus Virtual) y Zoom (Pro).
Certificación
Nuestro curso es certificado por la SChTSC con un diploma de participación con nota, el cual está timbrado y firmado con sus horas respectivas, nombre del curso e individualización. Si hay personas que necesitan un certificado de inscripción para poder presentarlo en su lugar laboral, nos pueden escribir a nuestro correo institucional, una vez realizada la inscripción al curso.
Para mayor información escribir directamente a contacto@sociedadchilenatsc.org
​
Inscripción
Pasos para inscribirse (Seguir el orden de los pasos)
1. Realizar transferencia a la cuenta de la Sociedad:
Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico
Banco estado
Cuenta vista
65141206-4
01072190269
contabilidad@sociedadchilenatsc.org
2. Enviar comprobante del pago a contabilidad@sociedadchilenatsc.org (indicando en el asunto: Curso Trabajo Social Clínico y Drogodependencias).
3. Completar el formulario a continuación: https://forms.gle/8ho99M9iCywS3qn87
​​​​​​