Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico realizó jornada de reflexión sobre los fundamentos de la profesión
- Natalia Muñoz Muñoz
- 26 sept
- 2 Min. de lectura
La Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico (SCHTSC) llevó a cabo el pasado jueves 25 de septiembre, a las 20:00 horas, una jornada de reflexión de una hora y media dirigida a sus socios y socias, titulada “Revisando los fundamentos de nuestra profesión: la especialidad de Trabajo Social Clínico y nuestra colectividad”.
El encuentro, moderado por la vicepresidenta de la Sociedad, TSC Fresia Villarroel, tuvo como propósito profundizar en conocimientos que permitan a la colectividad alcanzar estándares compartidos en torno a la especialidad del Trabajo Social Clínico, contribuyendo así al fortalecimiento disciplinar y a la generación de pensamiento crítico.
La conversación permitió a los participantes revisar sus propias experiencias profesionales, contrastarlas con las demandas sociales actuales y proyectar el papel que debe cumplir la Sociedad en la consolidación de un Trabajo Social Clínico con perspectiva crítica, ética y transformadora.
Dentro de las reflexiones que emergieron en el espacio, destacó el reconocimiento de las posibilidades y limitaciones de ejercer el trabajo social clínico en sus contextos laborales en contraste a las exigencias institucionales de la práctica del trabajo social tradicional y modelos asistencialistas, el desarrollo personal y profesional para la construcción de una identidad clínica, la valoración de la interseccionalidad en procesos terapéuticos, la importancia de una mirada crítica y antiopresiva para la toma de decisiones y la resistencia como elemento imprescindible para la práctica profesional.
En este marco, se enfatizó que los y las trabajadoras sociales clínicos no solo requerimos de una formación especializada, sino también de un posicionamiento ético y político. Este enfoque invita a pensar en la persona del terapeuta en su práctica directa con individuos, familias, grupos y comunidades, reconociendo la relevancia de su rol y la necesidad de coherencia entre formación, práctica y compromiso social.

Asimismo, se destacó que la Sociedad constituye un espacio seguro y muy nutritivo, donde se generan vínculos significativos entre colegas. Desde esta experiencia colectiva, surge la convicción de dejar la huella de la Sociedad Académica de Trabajo Social Clínico Chile en la historia del Trabajo Social Clínico latinoamericano, como referente de construcción académica, ética y política para la región.
Finalmente, se dió cierre al espacio extendiendo la invitación para la próxima jornada programada para el jueves 23 de octubre, evidenciando con convicción que, con instancias como ésta, la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico reafirma su compromiso con el desarrollo de la profesión, generando espacios de encuentro, discusión y formación permanente para sus socios y socias.
Está nota fue realizada por Paula González Benedetti y Natalia Muñoz Muñoz, ambas trabajadoras sociales clínicas y miembros de la SCHTSC.
Comentarios