El día 02 de marzo la TSC Valeria Carrillo Quintana realizó la entrevista a la TSC Ivette Fuentes Zamora, a fin de conocer desde su experiencia y perspectiva como ha sido su desarrollo como Trabajadora Social Clínica, y como ha relacionado lo terapéutico y el Trabajo Social desde su formación y experiencia laboral, en un nuevo capitulo del podcast "Huellas del Trabajo Social Clínico".
En este contexto nos menciona Ivette que, habiendo tomado el diplomado de Trabajo Social Clínico impartido por el Instituto Chileno de Trabajo Social Clínico (IChTSC) durante el año 2021, habría comenzado un proceso "enriquecedor", profundizando en el concepto de TSC y conociendo además de lo formativo las experiencias de otros/as profesionales respecto al ejercicio libre de la profesión como en diferentes instituciones, en Chile y en el extranjero, mencionando además haber descubierto que su trabajo realizado "si tiene características de prácticas clínicas y terapéuticas que desconocía, fue como un "darme cuenta..." ", agregando que, en consecuencia, habría surgido la necesidad de "empezar a resignificar o reposicionar el trabajo social, nuestra profesión, y específicamente esta rama y especialización".
Refiriendo Valeria el proceso de Ivette como un "despertar del trabajo social clínico", comenta la entrevistada la importancia del proceso formativo, en el ámbito profesional y personal, de modo que, al momento de cursar el diplomado, conociendo a otros/as profesionales y sus experiencias, habría sido para ella particularmente relevante informarse respecto a "los roles del TS en salud mental", y cómo el ejercicio de la profesión dentro del contexto institucional se enfrenta a delimitaciones en su posicionamiento. Sin embargo, además enfatiza que en este proceso de formación habría descubierto "infinitas posibilidades", las cuales habría desconocido y que ahora pretende seguir abordando.
Durante esta primera parte de la entrevista Ivette también nos relata acerca de "la riqueza que hay en el trabajo que podemos realizar en salud mental", lo cual habría sido un aspecto novedoso para ella, motivando el intento de implementar un trabajo clínico en infancia, de acuerdo a su actual campo laboral, desafiando la visión tradicional del Trabajo Social en dicha área.
También durante la entrevista realizada, Valeria profundiza respecto a cómo se desarrolla el Trabajo Social Clínico en el ámbito público sin ser Ivette una Trabajadora Social Clínica reconocida como tal en el espacio laboral, respecto a lo cual refiere la entrevistada que en OPD, donde se encuentra trabajando hace cuatro años, en contexto de dupla psicosocial, el carácter de la evaluación de la situación proteccional bajo medida judicial y considerando el espacio terapéutico que se genera, serían aspectos que de igual modo posibilitarían la implementación de una práctica terapéutica, a través de diversas estrategias, técnicas y aproximaciones, no solo centrándose en el problema y en localizar las falencias del despliegue parental y los déficit, sino que mediante el rescate de recursos, estrategias de sobrevivencias y resistencias que tienen las familias que acceden a estos espacios.
Frente al trabajo desarrollado Ivette menciona que intenta "no solo ver a las personas desde sus carencias, desde ciertas etiquetas", sino que "comprender la lógica detrás de su accionar, siendo fundamental coger el malestar con el que la gente llega, el miedo", sintonizando y explicando respecto a que el trabajo a realizar es a favor de la familia y los/as niños/as y adolescentes, y de la mejora de la calidad de vida o la situación que haya motivado la apertura de la medida de protección, proceso que generaría apertura y confianza en las personas mediante el trabajo realizado.
En esta siguiente parte de la entrevista se profundiza respecto a las diferencias en el trabajo realizado tras la formación en TSC, explicando Ivette que mantendría un trabajo "más consciente" como profesional y terapeuta, facilitando el cambio hacia un trabajo con mayor claridad respecto a reconocer previas practicas realizadas de carácter terapéutico y aquellas presentes en su ejercicio profesional actual. En este contexto, Ivette nos cuenta sobre su experiencia en primera instancia en el Centro de la Mujer, donde habría encontrado espacio para implementar practicas desde la perspectiva narrativa, buscando que las mujeres pudiesen narrar historias alternativas a los discursos dominantes, buscando sus recursos, fortalezas y resistencias frente a las situaciones de violencia experimentadas, en base a su agencia personal y logros. Dichos aspectos habrían sido parte de las practicas que desarrollaba como Trabajadora Social en sus comienzos, sin tener total consciencia del ejercicio clínico en desarrollo.
Valeria posteriormente muestra interés en conocer, de acuerdo a la experiencia de Ivette, el posible impacto del discurso dominante que prevalece en el sistema público versus la formación del TSC, frente a lo cual refiere Ivette percibir "limitaciones estructurales que van mermando la calidad de las atenciones que uno puede brindar", haciendo referencia a ciertos déficit en la coordinación institucional y en consecuencia como se verían afectadas las respuestas a las necesidades familiares, lo cual a su vez generaría importancia también en los profesionales que trabajan directamente con las personas, profundizando también en otras variables y aspectos específicos relevantes para poder comprender el contexto en el que se desempeña su trabajo y las características coercitivas que conlleva, enfatizando en "las limitaciones estructurales para lograr desarrollar un trabajo social clínico que favorezca el bienestar de la apersona y realmente aporte a la calidad de vida de ellas".
El rescate de la experiencia de Ivette como funcionaria pública y Trabajadora Social Clínica en formación constante se torna como un proceso relevante para profundizar en esta entrevista, por lo cual Ivette comenta, respecto a su contexto laboral, que si bien su ejercicio clínico podría no ser "bien mirado o bien considerado", su trabajo de igual forma es valorado por profesionales y las personas, siendo relevante el compromiso del trabajo realizado, de modo que si bien se debe seguir la lógica institucional de formalidad del lenguaje, clasificación de familias, tipificación de la vulneración y otros aspectos estigmatizantes que serían parte de las exigencias del trabajo realizado, de igual modo lograría generar conexión y agradecimiento de las personas, una retribución de las personas gracias a sentirse comprendidas tras el interés real por sus historias de vida, siendo relevante desde el rol del terapeuta comprender que hay detrás de las historias o las problemáticas que aquejan particularmente a mujeres, muchas veces en posición de desmedro en temas económicos, recibiendo atenciones de servicios públicos que no son de calidad, derivaciones constantes a diversos dispositivos, entre otras dinámicas que no se adecuarían a una atención respetuosa.
A fin de concluir la entrevista se rescatan aspectos relevantes durante lo conversado, enfatizando en la capacidad profesional de ejercer un TSC a pesar de encontrarse en un contexto de control institucional. De acuerdo a lo planteado Ivette nos expone y reitera, dentro de sus relatos, principios fundamentales del ejercicio clínico, como la importancia de generar procesos respetuosos y con un interés real por las experiencias de vida de las personas, el rescate de recursos, las historias alternativas sin desacreditar a las personas y su identidad como ejes principales de su ética profesional.
Luego de una interesante ronda de preguntas y respuestas por parte de Ivette, frente a la importancia de la formación y el desarrollo de un TSC responsable de acuerdo a su especialidad, Ivette recomienda la formación impartida por el IChTSC en base a su aporte en impulsar espacios de formación, además de atreverse a poder pensar nuestra profesión de formas diferentes, siendo posible realizar acciones desde miradas diferentes como terapeutas, contribuyendo también en posicionar la especialidad del TSC en Chile desde nuestras prácticas en las diferentes áreas.
Comments