Participación de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico en el XXIV Seminario ALAEITS – Asociación Latinoamericana de Enseñanza e Investigación en Trabajo Social, Santiago de Chile
- Scarlet Arelis Pinto

- hace 17 horas
- 2 Min. de lectura
Del 13 al 16 de octubre de 2025

Este año 2025 el Seminario que convoca a todo el Trabajo Social Latinoamericano tuvo como eje central la “Crisis civilizatoria, luchas contra hegemónicas y proyectos emancipatorios: desafíos, rupturas y organización frente al avance ultraconservador” y su sede en la ciudad de Santiago, Chile, en el marco de la celebración de los 100 años de la creación de la carrera y de la Primera Escuela de Trabajo Social en Chile y Latinoamérica: Escuela de Servicio Social de la Junta Central de Beneficencia de Chile, fundada en 1925 por el doctor Alejandro del Río. Esta escuela marcó el inicio de la profesionalización del trabajo social en la región y sentó las bases para el desarrollo de la disciplina en el país. Con el tiempo, se le dio el nombre de "Dr. Alejandro del Río" en honor a su fundador.

La participación de la Sociedad en el XXIV Seminario ALAEITS se da en el contexto de colaboración con la carrera de Trabajo Social de la Universidad Central, espacio académico con el que, desde este año 2025, se han iniciado acciones de colaboración académica y de vinculación con el medio.
El seminario se llevó a cabo entre los días 13 al 16 de octubre, realizándose su inauguración el lunes 13 en el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, participando delegaciones de distintos países como Brasil, Argentina, Uruguay, Perú, Chile, entre otros y realizándose el jueves 16 la Asamblea de ALAEITS.
La Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico realizó un recorrido por aquellas mesas que tenían como temática central el Trabajo Social Clínico, es así que, tanto el martes 14 como el miércoles 15 se accedió a conocer ponencias de docentes de Puerto Rico como: Enseñanza de Trabajo Social Clínico – Terapéutico Crítico del docente Larry Alcea de Puerto Rico, también el trabajo de Krystal Pérez Martínez sobre DesMercantilización del derecho de la salud mental hacia un humanismo crítico en el Trabajo Social Clínico y Práctica antiopresiva desde el trabajo social clínico con personas con enfermedades crónicas y cuidadores de la expositora Bárbara Umpierre García. Desde Chile también se contó con trabajos que abordaron la especialización clínica del trabajo social, como lo fue: Trabajo Social Clínico en Chile: Desafíos desde la investigación y la práctica a 100 años del Trabajo Social en Latinoamérica presentada por la docente chilena Karla Gonzalez Suitt; así como de la docente Ximena Toro, el trabajo Hacia un modelo de trabajo social clínico con familias: relacional, colaborativo, feminista y antiopresivo.
La participación de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico en este Seminario favoreció el encuentro con colegas de otros espacios territoriales y académicos que se constituyen en un aporte a la investigación y desarrollo del Trabajo Social Clínico en el territorio latinoamericano, abriendo posibilidades de encuentros futuros orientados a la visibilización y fortalecimiento de nuestra especialidad.

La realización del próximo XXV Seminario ALAEITS tendrá como sede la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM en el año 2028. Les compartimos el enlace de la invitación que desde México se extiende para toda Latinoamérica:

(4)_edited.png)



Comentarios