top of page

Trabajadores Sociales Clínicos se reúnen para fortalecer su rol profesional y promover el ejercicio libre de la profesión en Chile

  • Foto del escritor: Natalia Muñoz Muñoz
    Natalia Muñoz Muñoz
  • hace 7 días
  • 3 Min. de lectura

En un primer encuentro online el 25 de septiembre del 2025 se lleva a cabo la discusión sobre las prácticas clínicas de Trabajo Social, planteando tres preguntas principales: si las prácticas clásicas responden a las complejidades actuales, cómo incorporar perspectivas contemporáneas, y el rol de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico en estos procesos. En esta oportunidad contó con la participación de 11 socios/as titulares y de orden.

 

Las/os socia/os en esta instancia se refieren al equilibrio entre el Trabajo Social Clínico y el tradicional en sus prácticas profesionales. El socio Jorge compartió su experiencia trabajando en una Unidad de Trabajo Social Clínico en un hospital, donde se enfoca en situaciones de vulneración grave y abusos. La socia Natalia estimó que el 60% de su trabajo en Cesfam es clínico, incluyendo visitas domiciliarias terapéuticas y acompañamiento psicosocial, mientras que el 40% se centra en actividades comunitarias y docencia. La socia Alexa describió cómo su formación clínica le permitió ejercer el trabajo social clínico al 90% en su trabajo anterior en P.R.M., donde los adultos buscaban principalmente espacios de acompañamiento y terapia.

Jorge discutió la importancia de socializar y reflexionar en grupo sobre el desarrollo profesional, enfatizando que la práctica debe ser democratizante y no limitarse a experiencias personales individuales. La socia Arelis compartió sus experiencias en diferentes contextos profesionales, explicando que encontró más resistencia al implementar el trabajo social clínico en el PRM comparado con programas de familia de acogida, y cuestionó si el problema radica en las prácticas tradicionales o en la conciencia ética y crítica del terapeuta.


ree

El pasado 23 de octubre del presente año, en un ambiente de reflexión, compañerismo y proyección profesional, se realizó un nuevo encuentro de socios/as de la Sociedad Chilena de Trabajo Social Clínico, instancia que reunió a profesionales de distintas áreas del país para dialogar sobre los desafíos del ejercicio clínico y tradicional del Trabajo Social en contextos diversos, tanto públicos como privados.


Durante el encuentro, las y los participantes compartieron sus experiencias laborales en equipos de convivencia escolar, atención primaria, hospitales, registro civil y unidades clínicas, evidenciando la amplitud del quehacer profesional y las tensiones que enfrentan al integrar enfoques terapéuticos, comunitarios e institucionales en su práctica cotidiana.


Desafíos del ejercicio profesional:


Entre los temas abordados, se destacó la sobrecarga laboral, las dificultades administrativas y la necesidad de fortalecer espacios de autocuidado y supervisión clínica. La socia Carolina relató las complejidades de liderar equipos en contexto escolar y sanitario, mientras que el socio Benjamín reflexionó sobre los retos de incorporar un enfoque clínico en el ámbito educativo, enfatizando la relevancia de los vínculos y el trabajo con redes locales.

La socia Natalia, desde su experiencia en atención primaria, subrayó la importancia de avanzar hacia modelos integrales e interculturales de salud, superando las limitaciones del paradigma biomédico. Por su parte, El socio Rodrigo compartió su trabajo en el Registro Civil, donde incorpora un acompañamiento psicosocial a funcionarios y usuarios, abriendo nuevas posibilidades para el desarrollo del Trabajo Social Clínico en instituciones públicas.


Hacia un ejercicio libre y ético del Trabajo Social Clínico:


Uno de los puntos más inspiradores del encuentro fue la conversación sobre el ejercicio libre de la profesión. La socia Yanira, quien actualmente trabaja en la Unidad de Trabajo Social Clínico del Hospital de Puerto Montt, relató su experiencia al iniciar una práctica privada, señalando las dificultades de validación y reconocimiento que aún enfrenta el trabajo social terapéutico. En la misma línea, los socios Magdalena y Benjamín reflexionaron sobre la ética profesional, la especialización y la necesidad de sistematizar la práctica clínica como aporte al desarrollo disciplinar.


Proyección colectiva:

 

La necesidad de sistematización, de generar redes y creación de un centro de Trabajo Social Clínico, es un sueño que se plantea desde socios/as del sur de Chile.

El grupo acordó promover la sistematización de experiencias, la escritura de artículos y la difusión de las prácticas clínicas, a través, de podcasts, redes sociales y la página web institucional. La socia Fresia propuso dejar huella escrita del TSC terapéutico que se realiza en Chile, mientras que la socia Yanira planteó la idea de crear un Centro Privado de Trabajadores Sociales Clínicos, propuesta que despertó gran interés entre los asistentes.


El próximo encuentro está agendado para el 13 de noviembre a las 20:00 horas, considerando la importancia de fortalecer el espacio de apoyo mutuo y el desarrollo de una comunidad profesional comprometida con la salud mental, la ética y el acompañamiento terapéutico desde el Trabajo Social Clínico.


“Este espacio nos recuerda que no estamos solos, que nuestro trabajo tiene sentido y que la construcción colectiva también es una forma de sanar”, expresó una de las participantes al cierre del encuentro.

 


 
 
 

Comentarios


bottom of page